domingo, 7 de febrero de 2010

3 stoppages étalon

Según Duchamp, su obra "3 stoppages étalon" es una broma acerca del metro. Pero hay quienes afirman que debería interpretarse como una lección, válida desde una perspectiva artística o científica, sobre la capacidad crítica del ser humano.


La obra "3 stoppages étalon" fue creada por Marcel Duchamp (1887 - 1968) entre 1913 y 1914, aunque realizó sucesivas adiciones y modificaciones en 1918 y 1936. Se puede ver en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, aunque también hay una réplica en el Museo Tate Modern de Londres (en la foto), fechada en 1964.

La obra está formada por una caja de croquet de aproximadamente 130 cm de largo. Dentro de ella se encuentran tres tiras de tela, de 13.3 x 120 cm, pintadas en azul de Prusia, con una cuerdas pegada a cada una. Las cuerdas no están estiradas en línea recta, sino que presentan ondulaciones, distintas en cada caso. En la parte interior de la tapa hay unas grampas que sostienen tres reglas de madera de 110 cm de largo. Cada regla ha sido recortada en uno de sus lados en un contorno que sigue la forma de cada cuerda.

El título de la obra, con varios significados posibles (que ya discutiremos más adelante), no ayuda a aclarar su sentido, si es que tiene alguno. (Después de todo, se trata de una obra de Duchamp, ¿no?). Sin embargo, el mismo Duchamp parece venir en nuestra ayuda, aclarando que se trata de "una broma acerca del metro". Y junto a la primera versión incluyó la siguiente explicación [1]: 

La idea de la construcción
horizontal
--Si un hilo de un metro de largo     cae
recto
desde una altura de un metro sobre un plano horizontal

enroscándose como le plazca, crea
una nueva imagen de la unidad de
medida --
-- 3 ejemplos obtenidos en más o menos
similares condiciones
:considerados en sus relaciones mutuas
representan una reconstrucción aproximada de
la unidad de medida
Los 3 stoppages estándar son

el metro disminuido

Imaginamos entonces que para crear su obra, Duchamp dejó caer tres hilos sobre las telas, y luego las cubrió con barniz para preservar en su lugar las formas aleatorias que habían adquirido. Posteriormente cortó las reglas siguiendo el contorno de estas formas, para crear plantillas de las mismas [2].  Duchamp usaría estas plantillas para dibujar los capilares que conectan las cabezas de los solterones en la sección inferior de "La mariée mise à nu par ses célibataires, même" (en la foto), más conocida como "El gran vidrio" (1915 - 1923). Este gran panel se exhibe en el Philadelphia Museum of Art. Duchamp también realizó dos réplicas en 1961 y 1966 para el Moderna Museet de Estocolmo y la Tate de Londres, respectivamente.

En sentido estricto, Stoppages no es un readymade, ya que en esta obra Duchamp experimentó con la aleatoriedad, implícita en la caída de los hilos [3]. De hecho, en "La Caja Verde" de 1934, nos da la siguiente clave adicional (en inglés en el original): "3 Standard Stops --- canned chance 1914" [4].

 
Duchamp realizó estos "experimentos" entre 1913 y 1914. Inclusive incluyó una foto de los tres hilos pegados a las telas en la caja original de 1914. En 1918, mientras trabajaba en su última pintura al óleo, Tu m' (en la foto), construyó las tres reglas de madera. De hecho, podemos verlas representadas en la esquina inferior izquierda, y en los trazos que ocupan el tercio derecho de la obra.


Recién en 1936, mientras trabajaba en la restauración de "El Gran Vidrio", Duchamp cortó cada una de las tres telas de Stoppages y las pegó sobre láminas de vidrio, sin deformarlas ni alterarlas de ninguna manera. Con esto, la obra alcanzó su forma definitiva, y como tal se exhibe en el MoMA desde 1936-7. 

Cuando el compositor John Cage y el artista William Anastasi intentaron reproducir el experimento de Stoppages, fracasaron miserablemente, ya que los hilos caían formando dibujos muy irregulares. Ni siquiera lograron reproducir algunos de los contornos de Duchamp, ubicando los hilos a mano, ya que cuando intentaban acomodarlo en un lado, los hilos saltaban y se retorcían en el otro. Consultaron a Duchamp, y este les aconsejó usar las tres reglas(!) [1]. Fuera de broma, Duchamp siempre insistió que había realizado cada uno de los tres experimentos una sola vez, y estrictamente tal como lo había descripto en las instrucciones.

En 1999, la artista Rhonda Shearer y su marido, el famoso paleontólogo, biólogo y divulgador Stephen Jay Gould, realizaron su propio intento del experimento de Duchamp [1]. Probaron con hilos de diferentes materiales y pesos, encerados y sin encerar, y siempre sin éxito. Entonces decidieron hacer algo obvio. Pidieron permiso al MoMA y revisaron la obra con cuidado. Y al girar una de las telas para observar el reverso a través de su montaje de vidrio, creyeron descubrir el "truco" utilizado por Duchamp.

Cada hilo comienza en el reverso de la tela, pasa a través de un agujero muy pequeño hacia la parte frontal, y vuelve a ingresar a la parte de atrás por otro agujero apenas perceptible, ubicado a un metro del anterior. Al estar flojo, el hilo adoptó naturalmente una forma ondulada. Según Shearer y Gould, ¡Duchamp nos había engañado a todos!

En primer lugar, los hijos no tienen un metro de largo, ya que esa es la distancia entre los agujeros, y el hijo está flojo. Y aún si estuviera tenso, los hilos continúan debajo de la tela, ¿no? Para Shearer y Gould es como si el nos estuviera diciendo: "He escondido esto a la vista de todos. Les he dado claves. ¿Por qué no [...] miran cuidadosamente, en lugar de creer lo que los creativos, [los críticos], los expertos (y los docentes que conducen visitas guiadas en el MoMA) les dicen" [1].

Duchamp podría haber escondido su secreto montando las telas sobre superficies opacas, pero en lugar de eso lo hizo sobre vidrio, para que el procedimiento resultara evidente a todo aquel que se molestara en mirar. De esta manera, en la visión de Shearer y Gould, más que un experimento sobre la aleatoriedad o una broma sobre el sistema estándar de medidas, Stoppages debería leerse como una lección sobre la capacidad crítica y de descubrimiento del ser humano.

Según Shearer y Gould, tal vez sorprendido y cansado de que nadie descubriera su truco, lo reprodujo cientos de veces en "La boîte-en-valise". En cualquiera de las casi 300 versiones de esta serie se puede ver que, en la miniatura ubicada en la parte izquierda, los hilos emergen claramente de agujeros en la tela. Sólo hay que mirar de cerca, aunque no tanto como para que el cuidador de la sala nos salte encima.

Shearer y Gould nos señalan lo que parece ser una última y "deliciosa" ironía de Duchamp. Muchos creyeron que la palabra Stoppages se debía entender en su acepción inglesa como "an instance of stopping", según la definición que nos da el Oxford English Dictionary. Y de hecho así lo traduce el mismo Duchamp en la Caja Verde. Quizás se refería, pensaron, a la detención abrupta de los hilos al alcanzar el plano horizontal de la tela. Pero tal vez el quería que lo entendiéramos en su significado francés, como un "zurcido invisible".

Podríamos terminar aquí el tema de esta entrada, pero la próxima semana quisiera considerar una visión alternativa, opuesta a la de Shearer y Gould, y que nos conducirá a una discusión profunda y compleja sobre la relación entre Ciencia y Arte. Hasta entonces...


  1. R. R. Shearer and S. J. Gould: Hidden in Plain Sight: Duchamp's 3 Standard Stoppages, More Truly a "Stoppage" (An Invisible Mending) Than We Ever Realized, Marcel Duchamp Studies Online Journal (http://toutfait.com), (Vol 1/ Issue 1, 1999).
  2. Richard Hamilton: The Almost Complete Works of Marcel Duchamp (London: the Arts Council of Great Britain, 1966), 48.
  3. S-Y. Yang: Marcel Duchamp’s Three Threads, Marcel Duchamp Studies Online Journal (http://toutfait.com), (Vol 1/ Issue 1, 1999).
  4. Richard Hamilton: The Bride Stripped Bare By Her Bachelors, Even (New York: Percy Lund, Humphries and Co. Ltd, 1960).

No hay comentarios:

Publicar un comentario