A lo largo de cien artículos, a razón de uno por semana, he intentado mostrar ejemplos a favor de una hipótesis sobre la relación entre Ciencia y Arte, y su unión en el "acto creador". No se si lo he logrado, pero sin duda he pasado buenos momento con este extraño pasatiempo. Pero ahora aprovecharé el haber llegado a los 100 artículos para detener (¿por algún tiempo?) la actualización de este blog. Tal vez alguna vez vuelva a él,... no lo sé...
domingo, 18 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
Monumento a la cordialidad argentino-uruguaya
Solía pasar frente a él varias veces por mes, cuando íbamos o veníamos entre nuestra casa, en la zona sur del Gran Buenos Aires, y la de mis abuelos maternos en pleno centro de la capital. Eso era mucho antes de que existieran las autopistas urbanas o el nuevo puente Pueyrredón, y el recorrido por Paseo Colón, Martín García y Montes de Oca, para luego cruzar el Riachuelo por el viejo puente sobre Virrey Vieytes, era una de las opciones preferidas por mi padre para ir en auto entre la ciudad y la provincia.
domingo, 27 de noviembre de 2011
El poeta que midió la temperatura del Sol
domingo, 20 de noviembre de 2011
Xenakis y la distribución gaussiana
Se da una gran libertad de elección al compositor. Se trata más de una especie de canalización general, que de restricciones perentorias. La teoría y los cálculos definen las tendencias de las entidades sonoras, pero no constituyen una esclavitud. Las fórmulas matemáticas son por lo tanto domadas y subyugadas por el pensamiento musical.
Iannis Xenakis (1922 - 2001) [1]
domingo, 13 de noviembre de 2011
Achorripsis
Para componer su obra "Achorripsis", estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1958, Iannis Xenakis utilizó un método basado en el cálculo de probabilidades. De hecho, desarrolló una estructura matemática para orientar la creación musical como si se tratara de "un juego de ajedrez para un solo jugador quien debe seguir ciertas reglas del juego para ganar un premio en una competencia donde él mismo es el juez" [1].
domingo, 6 de noviembre de 2011
Boltzmann en Duino
A comienzos del siglo XX, Ludwig Boltzmann, uno de los más grandes físicos teóricos de todos los tiempos, escribió un poema que comienza así:
Con tormentos que no quiero recordar
mi alma al fin escapó de su cuerpo mortal.
¡Ascendió por el espacio! Que felicidad era flotar
para quien había sufrido tanta angustia y pesar [1]
domingo, 30 de octubre de 2011
Torsión
Como concepto científico, la torsión tiene varios significados y definiciones y, sin duda, no representa una idea sencilla. Fue estudiada en el siglo XIX por matemáticos tales como los franceses Jean Frédéric Frenet (1816 - 1900) y Joseph Alfred Serret (1819 - 1885). Más recientemente, Richard Serra aplicó esta idea en varias de sus obras como, por ejemplo, "Torsión elíptica" y "Doble torsión elíptica" [1].
domingo, 23 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
Richard Serra
Desde un ángulo apropiado, "Torsión elíptica" parece ser un gran cilindro, inclinado asimétricamente, dentro del cual uno puede entrar por una rendija sobre uno de sus lados. [...] Donde encuentra el piso, la Torsión Elíptica describe un perímetro elíptico. Pero miré para arriba, y verá la misma elipse encima suyo, formada por el borde superior de la escultura - aunque rotada fuera de alineación [...] A medida que conecta suavemente las dos elipses, la escultura de acero de 5 cm de espesor se deforma y se curva de maneras que uno no puede predecir ni creer. [1]
domingo, 9 de octubre de 2011
La ciencia del fuego de San Telmo
"Finalmente, a eso de las 7:20 PM , el Hindenburg comenzó su acercamiento para aterrizar. Mientras la nave se encontraba aún a 75 pies del mástil de amarre, la popa de pronto se encendió y estalló en llamas. La nave cayó a tierra, ardiendo. [...] Aunque se sospechó que el sabotaje podía ser la causa del desastre, la investigación oficial concluyó que un fuego de San Telmo, una forma de electricidad estática, había de alguna manera encendido una pérdida de Hidrógeno." [1]
domingo, 2 de octubre de 2011
Fuego de San Telmo
Estamos sobrepasando el río de La Plata, y aprovecho esta ocasión para empezar a escribirle una carta [...] En este preciso momento estamos anclados en la desembocadura del río, y que extraño panorama. Todo está en llamas, en el cielo brillan los relámpagos, en el agua partículas luminosas, e incluso los mismos mástiles están coronados con una llama azul.
Carta de Charles Darwin a J. S. Henslow,
23 de Julio - 15 de Agosto de 1832 [1,2]
domingo, 25 de septiembre de 2011
Las luces de Cástor y Pólux
¡Venid a mi, desde la isla de Pélope,
hijos firmes y valientes de Zeus y Leda!
Mostradme que sois generosos y favorables,
Cástor y Pólux.
Vosotros que voláis en veloces caballos
sobre la tierra amplia y el amplio mar,
rescatándonos fácilmente
de la helada frialdad de la muerte,
coronando los bien asentados mástiles de las naves,
ascendiendo como unas tenues luces
por los puntales en la noche tenebrosa,
ofrendando el fuego ardiente a los buques en peligro. [1]
hijos firmes y valientes de Zeus y Leda!
Mostradme que sois generosos y favorables,
Cástor y Pólux.
Vosotros que voláis en veloces caballos
sobre la tierra amplia y el amplio mar,
rescatándonos fácilmente
de la helada frialdad de la muerte,
coronando los bien asentados mástiles de las naves,
ascendiendo como unas tenues luces
por los puntales en la noche tenebrosa,
ofrendando el fuego ardiente a los buques en peligro. [1]
domingo, 18 de septiembre de 2011
Hildegarda

domingo, 11 de septiembre de 2011
La cuarta dimension de Antheil
Aunque los pronunciamientos de Antheil acerca del tiempo espacial han atraído alguna atención, siguen siendo oblícuos, y las ramificaciones de sus odiseas con la cuarta dimensión no han sido exploradas. Con su visión de representar el tiempo espacial a través de la música, Antheil abrazó una gran pasión artística de comienzos del siglo veinte, una pasión que ha afectado a una variedad de artistas visuales, especialmente a los cubistas, y mamó su inspiración de las entonces populares teorías acerca del hiperespacio. [...] A principios del siglo XX, la cuarta dimensión se cernía como una componente invisible del espacio, más allá del alto, el ancho y la profundidad, en un borde difuso entre la cosmología pop y la verdadera física. [1]
domingo, 4 de septiembre de 2011
Ballet Mécanique
Mi Ballet Mécanique es la primera pieza que ha sido compuesta en este Mundo desde y para las máquinas [...] Mi Ballet Mécanique [...] está hecho de tiempo y sonido... los dos materiales, materiales fundamentales, de los que está hecha la música. [...] En mi Ballet Mécanique le ofrezco por primera vez, música que es dura y bella como un diamante ... El Ballet Mécanique es la primera pieza del Mundo que ha sido concebida como una unidad sin interrupción, como una sólida viga de acero... [1]
domingo, 28 de agosto de 2011
George Antheil
Después de haber alcanzado una enorme popularidad en Europa durante la década de 1920, George Antheil se había radicado en Hollywood donde componía música para películas. En 1936 publicó varios artículo sobre endocrinología que llamaron la atención de la famosa actriz Hedy Lamarr. Según cuenta la leyenda, ese fue el origen de un primer encuentro, una posterior amistad y el nacimiento de un notable concepto tecnológico.
domingo, 21 de agosto de 2011
Hedy Lamarr, tecnóloga
Mientras Antheil tocaba el piano, Lamarr, sentada junto a el, repetía la secuencia [...] ¿Qué pasaría si esto se aplicase al control por radio de un torpedo? Lamarr se dio cuenta de que la frecuencia debía cambiarse aleatoriamente para que el enemigo no pudiera interferirla. Cualquier intento de estropear la señal sólo destruiría un pequeño trozo de la comunicación y prácticamente no tendría efecto sobre el control general del sistema. De esta manera nació el concepto conocido como "salto de frecuencias". [1]
domingo, 14 de agosto de 2011
Hedy Lamarr
El actor George Sanders dijo acerca de Hedy Lamarr que "era tan hermosa que todos paraban de hablar cuando ella entraba en el cuarto". En los años 40 esta bella actriz patentó una técnica conocida como "conmutación de frecuencias" que hoy se utiliza en telefonía celular y en conectividad inalámbrica.
domingo, 7 de agosto de 2011
domingo, 31 de julio de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
De la ciencia al arte
En 1963 Charles Percy Snow esbozó la posibilidad de una cultura que reconciliara la Ciencia y el Arte. Recientemente, esta cultura parece esbozarse en torno a procesos mediante los cuales los recursos representacionales visuales de la ciencia contemporánea son reconfigurados en torno de otros que los convierten en “objetos sci-art” [1].
domingo, 17 de julio de 2011
Dornac
"Si las fotografías "hogareñas" de Dornac cautivaron a Tissander, fue sobre todo porque llegaron en un momento de exploración científica visual, cuando el público se comenzó a interesar menos en la aceptada grandeza de los "grands hommes" en si misma - representada por sus trabajos- y más en los elementos que presumiblemente habian contribuido a esa grandeza - es decir, su espíritu, influenciado por su entorno" [1].
domingo, 10 de julio de 2011
domingo, 3 de julio de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
domingo, 19 de junio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
lluvia de cenizas
Ayer sábado 4 de Junio de 2011, aproximadamente a las cuatro y media de la tarde, una densa nube que se acercaba a San Carlos de Bariloche desde el noroeste ocultó casi completamente la luz del Sol. Se trataba de la nube de cenizas emitida por el volcán Puyehue.
domingo, 29 de mayo de 2011
La escultura atrapada en el mármol
Etiquetas:
bergson,
bit,
campanella,
einstein,
escultura,
espacio,
gassendi,
heidegger,
henry more,
leucipo,
lucrecio,
max jammer,
michelangelo,
newton,
pintura,
russell,
simplicio,
valéry
domingo, 22 de mayo de 2011
domingo, 15 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
Boecio
Etiquetas:
aritmética,
boecio,
chaucer,
cine,
coro,
dante,
dellapiccola,
forlivesi,
música,
novela,
números,
pintura,
poesía,
preti,
religión,
schnetz,
sculthorpe,
tolkien,
winterbottom
domingo, 24 de abril de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
domingo, 10 de abril de 2011
domingo, 3 de abril de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
Horror vacui
Etiquetas:
alhambra,
arquitectura,
barroco,
boyle,
dadd,
descartes,
durero,
duvet,
espacio,
espinoza,
fotografía,
geometría,
grabado,
gursky,
hobbes,
horror vacui,
newton,
pascal,
pozzo,
torricelli
domingo, 6 de marzo de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
domingo, 20 de febrero de 2011
domingo, 13 de febrero de 2011
domingo, 6 de febrero de 2011
domingo, 30 de enero de 2011
domingo, 23 de enero de 2011
domingo, 16 de enero de 2011
domingo, 9 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)